Castro de Fresno

Dos ilustraciones para el yacimiento del Castro de Fresno de la Carballeda en Zamora. Para Vacceo Integral de Patrimonio.

La defensa artificial se completa al exterior con un foso y un campo sembrado de piedras hincadas, método este muy eficaz para impedir un ataque sorpresa de la caballería enemiga e igualmente válido para dificultar el acceso de la infantería.

El castro pertenecería al pueblo prerromano de los astures que ocupaba Asturias y una parte de las provincias de Zamora, León y Lugo y penetraba en una zona de Portugal. En esta zona los astures se establecen en pequeños poblados autosuficientes que basan su economía en la agricultura, la ganadería de ovejas y vacas y el aprovechamiento de los productos que proporcionaban los bosques. También explotaban los recursos minerales próximos al asentamiento.

Nueva cartelería para la Villa Romana de La Olmeda (Palencia)

Se presentan aquí algunas de las ilustraciones realizadas para la empresa PERFIL A2 S.L. como parte del reacondicionamiento del recorrido por la villa romana, yacimiento arqueológico dependiente de la Diputación de Palencia.

Se trata de imágenes de gran formato que combinan la reconstrucción infográfica de los espacios arquitectónicos de la villa con ilustración tradicional. El montaje final consiste en 14 paneles retroiluminados que combinan texto e imagen.

Letrinas
Oecus
Pebetero
Tablinum
Triclinio
Construcción
Peristilo
Almacén
Cocina
Musivarios
Cubículo

La muralla de Almazán, Soria

Los trabajos de restauración de la muralla de Almazán, llevados a cabo recientemente por el arquitecto Fernando Cobos, han sacado a la luz los restos de numerosos alfares situados extramuros de la villa.

Junto a la Puerta del Mercado se han podido identificar siete edificios con hornos cerámicos cuya existencia ya venía atestiguada por la documentación histórica. Estos alfares se trasladan por razones de seguridad al exterior de la villa en el siglo XVIII, fuera de la vieja muralla medieval. La progresiva acumulación de escombro y desechos cerámicos en la zona del foso y barrera defensiva (ahora puesta en valor) ha ocultado durante los últimos dos siglos estas estructuras. Tampoco los hornos allí situados mostraban restos visibles.

Gracias a estas últimas intervenciones disponemos ahora de la información precisa para recrear el aspecto general de esta zona de la muralla, poniendo de relieve la importancia de la producción alfarera de Almazán.

En las siguientes imágenes se detalla el proceso de reconstrucción.

Arqueología altomedieval en el norte de Burgos y Álava

El Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la UPV/EHU ha realizado varias campañas de excavaciones arqueológicas en este despoblado de Labastida (Álava) confirmando la ocupación del lugar desde época calcolítica hasta el s. XVII. En este yacimiento resultan de especial interés las terrazas agrícolas cuya impronta ha sido revelada por varios sondeos.

En el caso de Arganzón, dentro del enclave de Treviño (Burgos), las investigaciones llevadas a cabo por el equipo dirigido por J. A. Quirós han puesto de manifiesto la existencia de una tupida red aldeana en todo el territorio, en muchos casos anterior al período repoblador.

Arqueología urbana en Valladolid. Un recorrido ilustrado por la historia de la ciudad del Pisuerga y del Esgueva

Serie de 13 recreaciones realizadas para la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.

Se trata de un recorrido, en absoluto exhaustivo, por los lugares de interés arqueológico de la ciudad de Valladolid y su entorno inmediato. Incluye desde yacimientos de la Edad del Hierro como el Soto de Medinilla, hasta el imponente complejo del Convento de San Francisco junto a la Plaza Mayor, pasando por los restos romanos de la Villa de Prado.

Cada vista es el resultado de un compromiso entre veracidad histórica y necesidad divulgativa; por una parte la documentación disponible no siempre da respuesta a todas las preguntas y por otra el público merece que se le ofrezca una visión lo más clara y global de estos sitios. Por esta razón he optado en general por un punto de vista elevado que permita al espectador local identificar los lugares con facilidad, y al forastero entender de un vistazo la importancia pasada de la ciudad.

En cualquier caso, estas recreaciones pretenden, al igual que otras iniciativas editoriales recientes, abrir una nueva ventanita al pasado. No cabe duda de que la investigación arqueológica, tan imprescindible, nos pondrá a todos en nuestro sitio. Pero, mientras tanto, justo es apostar por una interpretación gráfica personal pero documentada.

Aceñas del Puente Mayor

Recupero aquí otras ilustraciones ya publicadas sobre el Valladolid desaparecido, en este caso las aceñas del Puente Mayor.

Muralla medieval de Moncofa, Castellón

Muralla medieval de Moncofa, Castellón

La muralla de Moncofa se construye en torno a 1340 en técnica de tapial . Tendría al menos 7, 70 m de altura, y 96 cm de ancho.

En 1500, para proteger a la población de la piratería, se construyó adosada al antiguo portal de la muralla una torre-portal. La torre era de planta cuadrada, de mampostería de argamasa y piedra.

Frente a ella se construyó un antemuro paralelo a la muralla que guardaba la puerta y dos antemuros más o barbacanas en los laterales de la puerta.

La ilustración recrea el aspecto de la muralla de Moncofa en el siglo XVI. Los datos los ha proporcionado una reciente excavación arqueológica realizada por Arqueocas.