


Torre de San Vicente, Benicasim (Castellón)
Una de las muchas torres que se construyeron a partir del siglo XV para hacer frente a los ataques de los piratas berberiscos de Barbarroja.
José Ramón Almeida. Ilustración Arqueológica
Ilustración y arqueología
Torre de San Vicente, Benicasim (Castellón)
Una de las muchas torres que se construyeron a partir del siglo XV para hacer frente a los ataques de los piratas berberiscos de Barbarroja.
El yacimiento de Sant Josep, situado al oeste de la población de la Vall d’Uixó (la Plana Baixa), es un asentamiento con recinto amurallado (1.600 m2) cuya evolución cronológica abarca un marco temporal a partir desde el Hierro Antiguo (s.VII a.n.e.) hasta los siglos IV y la primera mitad del V d.n.e. Sant Josep está situado cerca de la ermita homónima, en lo alto de una pequeña colina, por debajo de la cual corre el río Belcaire.
Fuente: https://www.castellonarqueologico.es/
Ilustraciones realizadas para ArqueoCas
Dibujo de material arqueológico. Cerámicas
Las aceñas del Puente Mayor, Valladolid
En la actualidad es difícil reconocer la estructura total que en su día llegó a tener este grupo de aceñas y batán. Sabemos que el conjunto estaba formado por tres construcciones unidas entre sí y todas ellas, a su vez, con el Paseo de las Moreras, primero a través de un puente de madera y desde 1738 por otro de piedra con tres ojos (según Ventura Seco) y que hoy se situaría bajo la chopera existente junto al cauce del río y el puente Mayor. Ya en el plano de Ventura Seco de 1738 se puede apreciar esta nueva configuración y existen numerosas fotografías de finales del XIX y del siglo XX en que se reconocen sus elementos.
Texto: Patrimonio Inteligente 2019
Asentamiento defensivo
Irueña se levanta sobre un cerro formado en la desembocadura del arroyo Rolloso en el río Águeda. Ambos cursos de agua y las empinadas pendientes del cerro ofrecieron al poblado una inmejorable defensa en casi todo su perímetro, con excepción de su lado meridional. A pesar de que solamente éste requería una protección artificial, los habitantes de Irueña construyeron una muralla en todo su contorno para completar su protección.
Texto: Vacceo
El altozano que divide los términos municipales de Tordesillas y Velilla (Valladolid), conocido como el cerro de Carricastro o Carrecastro, comenzó a escupir retazos de historia a medida que la excavadora dibujaba sobre el terreno los viales del futuro parque eólico que una empresa está levantando allí. Restos de cerámicas y piezas de granito labradas salieron a relucir prácticamente a cada dentellada de la máquina. Vestigios de un pasado muy lejano, que los expertos sitúan en el entorno de la Edad de Bronce (hace unos tres mil años), cuando los arqueólogos creen que pudo florecer en este cerro una metrópoli prerromana aún por descubrir. «El yacimiento ya era conocido y en cuanto han comenzado los trabajos de desbroce y los movimientos de tierra han comenzado a salir los restos esperados», explica el arqueólogo Ángel Palomino, responsable de supervisar la obra.
Fuente: El Norte de Castilla
Selección de material cerámico procedente de Carricastro dibujado por encargo de Patrimonio Inteligente.